Ramon Alfonseda es el presidente de la Fundación de Jugadores del FC Barcelona desde 2003. Esta fundación ofrece ayuda a los exjugadores y exjugadoras del Barça que lo necesitan, y también fomenta su formación. Además, se proyecta hacia toda la sociedad con talleres y actividades en residencias de gente mayor, hospitales y, en un futuro, casals d’avis. Ahora la entidad está diseñando un máster que facilitará que los exfutbolistas del primer equipo puedan ocupar posiciones ejecutivas en clubes de primer nivel de todo el mundo.

Alfonseda ha atendido al Blog de Clínica Dental Galindo para hablar sobre proyectos de la fundación y sobre cómo ha cambiado el oficio de futbolista en estas últimas décadas. En esta entrevista, nos ha contagiado su pasión por la formación y por los valores dentro y fuera del campo de juego.

La Fundación de Jugadores del FC Barcelona y Clínica Dental Galindo tienen un acuerdo que beneficia con descuentos a los exfutbolistas del Fútbol Club Barcelona.

Clínica Dental Galindo está a pocos pasos del Camp Nou: en Travessera de les Corts, 44, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), justo al lado de la sede actual de los exfutbolistas azulgrana.

Presentación de la Fundación de Jugadores del FC Barcelona, en 1995

Presentación de la Fundación de Jugadores, en 1995. Fotografía de Rafa Seguí.

Orígenes de la Fundación de Jugadores del FC Barcelona

¿Cómo nace la Fundación de Jugadores del FC Barcelona?

Primero surgió la Agrupación de Jugadores, en 1959. Nació como una entidad sin ánimo de lucro. El objetivo era facilitar los encuentros de exjugadores, personas que habían compartido la camiseta y que seguían compartiendo una pasión y unos valores. Era una manera de que los jugadores y sus familias siguiesen en contacto, organizando comidas como ya hacían —más a menudo, claro— cuando competían.

Parece un momento del fútbol de élite muy diferente al de ahora. Toda esa fraternidad… como si fuesen unos excompañeros de trabajo bien avenidos de cualquier otro ramo profesional.

El fútbol se vivía de otra forma. Después de un partido, o el día después, quedábamos para comer, con las mujeres y con los hijos. Había un clima mucho más despreocupado. Los jugadores de entonces no estaban tan arriba como los de ahora. En los años 70, cuando nos concentrábamos en un hotel para los partidos en casa —por ejemplo, en Vallvidrera, l’Ametlla del Vallès o S’Agaró—, las peñas venían en unas horas estipuladas y firmábamos pósters y banderines. Había una cercanía que ahora no existe.

Mencionaba usted la Agrupación, que durante décadas reunió a veteranos. ¿Por qué se creó la Fundación de Jugadores, la Fundació Barça Veterans, en 1995?

La Agrupación de Jugadores echaba una mano a antiguos jugadores que pudiesen necesitar una ayuda, pero no había unos ingresos garantizados. Lo único que había eran donaciones puntuales y los ingresos de partidos amistosos en los que se cobraba un precio simbólico. En una cena con quien entonces era vicepresidente del Barça, Joan Gaspart, éste nos propuso institucionalizar los esfuerzos que veníamos haciendo a través de la Agrupación. La idea que se puso en esa cena encima de la mesa fue la de crear una fundación, que permitiese que empresas que comparten los valores del club pudiesen hacer aportaciones a cambio de beneficios fiscales.

Diferencias entre la Fundación de Jugadores del FC Barcelona y la Agrupación de Jugadores del FC Barcelona

Hoy coexisten la Fundación de Jugadores y la Agrupación de Jugadores del FC Barcelona. ¿Qué diferencia a estas dos entidades?

La Agrupación de Jugadores del FC Barcelona, creada en 1959, es la asociación de exfutbolistas del club. Les provee servicios y actividades, ofrece cohesión y es el punto de enlace entre el Barça y los exfutbolistas blaugrana.

La Fundación de Jugadores del FC Barcelona se crea en 1995, promovida por la Agrupación. Vehicula el apoyo económico y asistencial a los exfutbolistas del FC Barcelona que más lo necesiten. En un futuro próximo, la Fundación también canalizará acciones externas de promoción del barcelonismo y relacionadas con la gente mayor.

Partido de exjugadoras del Barça, en 2019

Partido de exjugadoras del Fútbol Club Barcelona, en 2019. Fotografía de Joan Vidal.

Apoyo a los veteranos del Fútbol Club Barcelona

¿Por qué razones puede necesitar ayuda un jugador?

Se da el discurso fácil de que un futbolista gana unas cantidades muy superiores a las de cualquier otra persona. Pero en mi época de jugador, las cosas no eran así. Un futbolista de Primera División ganaba entonces más dinero, pero no mucho más. Un ejecutivo de banca ingresaba más que nosotros. Cuando un jugador se retiraba, se podía comprar más de un piso. O podía invertir en un restaurante o en algún otro negocio que, a veces, no dominaba lo suficiente. ¿Qué pasaba si el restaurante o el negocio iban mal al cabo de cinco años?

Por supuesto, había jugadores que invertían bien, o que arrancaban un negocio que les iba bien, y tenían la vida asegurada. El problema se daba sobre todo cuando el jugador hacía inversiones en negocios que desconocía, a veces mal aconsejado.

Exfutbolistas de élite: la importancia de la formación

Desde el colectivo de exfutbolistas del Barça ustedes ponen en valor la capacitación profesional de los jugadores cuando dejan de competir. ¿Por qué es tan importante la formación de los jugadores el día después de colgar las botas?

La formación es importantísima. Con la creación de la Fundación de Jugadores del FC Barcelona, pasamos a ayudar a los exjugadores de muchas maneras. Desde un punto de vista económico, podíamos echar una mano en un momento de bache. También a aquellas personas que, por edad y situación, sabemos que les vendrá muy bien nuestro apoyo de forma permanente.

En paralelo, la Agrupación tuvo el compromiso de ayudar a formar a exjugadores para su mejor inserción profesional. Y también para facilitarles la búsqueda de trabajo, en parte gracias a nuestro networking. Desde la Agrupación, siempre nos hemos volcado en asesorar y motivar a los jugadores para que encuentren su mejor encaje profesional.

¿Cómo ha evolucionado la manera de enfocar la formación de los jugadores profesionales para el momento en que se retiran?

Antes, cuando un jugador del primer equipo del Barça se retiraba, enfocaba su carrera profesional para ser entrenador o director técnico. Y si podía ser en su club de toda la vida, mejor. Si no era así, solía montar un negocio propio.

Ahora fomentamos una formación más amplia y más versátil.

Un título homologado para los exjugadores del primer equipo del Barça

¿Qué tipo de formación se promueve ahora desde la Agrupación?

Con los exjugadores de más edad, ofrecemos clases gratuitas para desarrollar habilidades diversas: hablar en público, redes sociales, inglés, etc.

En las categorías inferiores de fútbol, de cara a los exjugadores del Barça que siguen todavía con su carrera deportiva, también fomentamos la formación. «Escuchad», les decimos, «a los 40-45 años, el dinero se acaba. Queremos ofreceros herramientas para que, después de vuestra carrera futbolística, podáis hacer la carrera profesional que queráis».

Con los jugadores que han pasado por el primer equipo, perseguimos que dominen disciplinas útiles en la gestión de instituciones deportivas y de organizaciones empresariales: relaciones públicas, márketing, finanzas… Precisamente ahora estamos diseñando un curso específico para que puedan trabajar en cualquier club de fútbol de primer nivel del mundo. Para ello, debe ser un título homologado por una institución educativa de prestigio, como por ejemplo una escuela de negocios, UEFA o Barça Universitas.

Un jugador de primer equipo atesora una enorme experiencia. Si a ese activo le sumamos una formación ad-hoc, logramos un profesional de gran valor para cualquier club. Este curso podría ir destinado en una primera etapa a unos 60-70 legends [exjugadores del primer equipo].

El máster del Barcelona: pionero

Este título educativo para los jugadores del primer equipo, ¿será una especie de máster?

Será un máster de uno o dos años, con un modelo híbrido: tanto digital como presencial.

Al tratarse de un máster pionero, ¿podría ser el referente para otros clubes europeos?

Nos alegraría que esta idea fuese emulada por otros clubes.

¿Qué cursos y formaciones específicas tienen más éxito entre los exjugadores?

Ahora mismo tenemos tres exjugadores del Barça, becados, cursando el máster de Gestión económica de instalaciones deportivas de la Universitat de Barcelona. Se trata de una titulación que te prepara para gestionar cualquier entidad deportiva, tanto un club de fútbol como un gimnasio o un pabellón, por ejemplo.

Habrá una formación para futbolistas en activo del Barça de Primera División

¿Tienen más proyectos formativos en preparación?

En el futuro, deseamos que haya un formato educativo para jugadores del primer equipo en activo. Creemos que el mejor regalo que podemos hacer a un jugador es facilitarle una carrera profesional sólida cuando se acaba su trayectoria estrictamente competitiva.

¿Qué pasa con un jugador con ingresos multimillonarios? ¿Es igual de importante la formación?

Por mucho dinero que tenga un jugador, necesita cultura. Debe saber los rudimentos de una campaña de marketing, debe saber qué es un budget… Por supuesto que es importante la formación y la cultura.

Partido de veteranos del FC Barcelona

Partido de veteranos. Fotografía de Jordi López.

COVID-19: los exjugadores han necesitado más ayudas

¿Qué requisitos hay que tener para recibir ayuda económica puntual de la Fundación?

Ser exjugador del Barça de fútbol. Y, claro, necesitar ayuda, para lo que pedimos toda la documentación que acredite esa necesidad.

¿Cuál ha sido el impacto de la COVID-19? ¿Han ofrecido más ayuda a causa de la pandemia?

Ha habido exjugadores que han perdido el trabajo. La situación ha empeorado para muchas personas. Desde el inicio de la pandemia, hemos aumentado el volumen de ayudas. Además, dado que también ha habido una crisis sanitaria, hemos podido ayudar a jugadores a nivel médico, contribuyendo con médicos propios del club.

Solidaridad de los jugadores profesionales del Barça con los veteranos

¿Qué ayuda económica prestaron en el último año a exjugadores del Barça?

En 2019, último año con información ahora disponible, ayudamos a 62 personas, con la cantidad de 430.000 euros. Ese dinero se obtiene al 100% gracias a la solidaridad de los jugadores profesionales de fútbol: del primer equipo, del Barça B y del Juvenil A. Todos ellos contribuyen con el 0,5% de su contrato.

¿Ya no hay donaciones de empresas, como en los inicios?

En la primera etapa del presidente Laporta, se estableció una cantidad fija. Con Guardiola de entrenador, se promovió la mencionada contribución del 0,5% del contrato del jugador.

Directivas y entrenadores, comprometidos con la Fundación de Jugadores del FC Barcelona

Menciona a presidentes y entrenadores. ¿Ha sido crucial para la Fundación que directivas y equipos técnicos se hayan involucrado?

Totalmente. Destacaría los siguientes nombres. Primero, el vicepresidente Gaspart, que estimuló la creación de la Fundación y la participación de espónsores. El presidente Núñez, nos cedió en su momento un local en el estadio. Laporta, como he dicho, estableció una cantidad fija cada año para la Fundació. Y con el presidente Rosell y Guardiola, se activó la dedicación del 0,5%, una política con la que siguió el presidente Bartomeu.

Somos únicos en el mundo en el compromiso de los jugadores profesionales en activo con los exjugadores que puedan necesitar apoyo.

Pero la Fundación es muchísimo más que arrimar el hombro desde un punto de vista económico. Es asesoramiento, acompañamiento, motivación, formación, red de contactos y, en este año tan duro de COVID-19, ha sido muy importante el apoyo médico. En los meses más difíciles, siempre estuvieron en contacto con nosotros, y fueron vehículos de conexión entre la Fundación y los exjugadores enfermos de COVID-19, los siguientes médicos: Jaume Padrós, Ramon Cugat e Ignasi Grifé.

Taller de reminiscencia de la Fundación de Jugadores del FC Barcelona

Taller de reminiscencia en el Camp Nou. Fotografía de Anna Aluart.

Talleres de reminiscencia de la Agrupación con personas mayores

Cuando los exjugadores dejan de pisar el terreno de juego, acuden a residencias de personas mayores y a hospitales. Explíquenos por favor estas iniciativas.

En las residencias de personas mayores, hacemos talleres de reminiscencia, una actividad que deseamos retomar con aún mayor impulso cuando la situación con la COVID-19 esté controlada. Exjugadores y exjugadoras del Barça visitan a personas con inicio de Alzheimer en residencias. Es una actividad que se apoya en fotos y vídeos, y que como guinda tiene la visita al Museu del Barça y al estadi. Cuando acaba la actividad, les regalamos una camiseta del club de los años 20, con el número 10 en el dorsal.

No os podéis imaginar la ilusión con que viven esta experiencia, y la ilusión anticipada que tienen solo de pensar en compartir la vivencia con sus nietos.

Como novedad, en la era post-COVID-19 buscaremos la manera de que un día el iaio o la iaia pueda compartir alguno de los momentos de los talleres de reminiscencia juntos a sus nietos.

Participantes del taller de reminiscencia, en el estadio del Barça

Participantes del taller de reminiscencia, en el estadio del Barça. Fotografía de Anna Aluart.

Cuando una persona con principio de Alzheimer visita el Camp Nou, ¿se le ilumina la cara? ¿qué emociones se viven?

Es un momento emotivo, incluso para personas que no son culés, porque todos son bienvenidos. Recuerdo una visita que tuvo lugar justo después de que cortasen el césped. Un visitante se metió briznas de césped cortado en el puño, y le preguntamos que por qué lo hacía. «Le quiero enseñar este césped a mi nieto».

Paco Martínez, miembro del patronato de la Fundación de Jugadores del FC Barcelona

Paco Martínez, miembro del patronato de la Fundación, en un taller de reminiscencia. Fotografía de Sergio Ruiz.

Exfutbolistas visitan a enfermos en hospitales

¿En qué consiste la actividad en hospitales?

Exjugadores y exjugadoras se acercan a un hospital y ven un partido con pacientes, por ejemplo. Hablan de fútbol, de anécdotas. La última visita la hicimos el 12 de marzo de 2020, en vísperas del confinamiento.

Cuando sea posible, deseamos potenciar la actividad en hospitales. Y queremos poder acudir también a casals d’avis.

El FC Barcelona cuenta con asociaciones similares en otras categorías. ¿Qué valor tiene el hecho de contar con fundaciones hermanas?

Sumamos experiencias, las compartimos.

Ramon Alfonseda: pasión por la exportación

¿Cómo vivió usted su retiro del campo de juego?

Yo me formé como ingeniero técnico en Electrónica, y estudié Empresariales. Amplié mi formación en ESADE y aprendí inglés durante una etapa en Inglaterra. Me gustaba el mundo de la exportación y, entre otras posiciones, fui director comercial de una firma de papel decorativo impreso que estaba internacionalizada, lo que me permitió viajar por todo el mundo.

Usted tenía claro que el jugador de fútbol se debía formar bien, como cualquier hijo de vecino…

En el vestuario, Pau Garcia Castany, que estudió Derecho, y yo, éramos los únicos jugadores que estudiábamos.

Futbolistas globales: una nueva era

¿Qué diferencias hay entre un jugador de los años 70 y uno actual?

Las diferencias son muy notables. Para empezar, el Barcelona era un club conocido en España y Europa, pero no tanto a nivel mundial. No era un equipo global, como lo es ahora. Ni tampoco era un conjunto con tantas victorias como las que hemos disfrutado estos últimos años. En mis años de jugador, ganamos una Copa del Generalísimo, la actual Copa del Rey, y una Copa de Ferias. Había grandes jugadores, y algunos de ellos contribuyeron a revolucionar el modelo de juego. Pero no eran los jugadores globales de hoy en día.

El valor de los jugadores canteranos

Paradójicamente, el Barça ha sido más global que nunca con jugadores locales, con grandes jugadores de la ‘Masia’ como Messi, Iniesta, Piqué o Busquets.

Cinco, seis o siete jugadores del primer equipo, es bueno que sean de la casa. La motivación de un jugador canterano es extraordinaria.

Unos futbolistas canteranos de gran talento pueden marcar la diferencia, dar un impulso adicional al nivel de juego, ¿no es así?

Sí, así es. Y se trata de una energía extra que aún es más poderosa porque es compartida. Cuando no te salen bien las cosas en el campo, la complicidad, la amistad y los valores compartidos entre jugadores que se han forjado en el Barça y que desde siempre han sentido los colores, son factores que facilitan remontar el nivel de juego.

Unas palabras de ánimo de los compañeros son decisivas en un momento difícil del partido. «¡No aflojes!», «lo remontaremos!». Oír esas palabras te levanta la moral. Y es que piensa que, cuando estás jugando, a tu entrenador apenas le oyes: lo tienes demasiado lejos. Por eso es tan importante una fluida comunicación y una buena sintonía con tus compañeros. Así es mucho más fácil darle la vuelta a un partido.

Adaptación a los valores y al modelo de juego del club

La ‘pedrera’ del Barça es técnica y es sentimiento. Pero hay ejemplos de jugadores venidos de fuera que han lucido el escudo del club con tanto orgullo como el que más. Por ejemplo, Stoichkov.

Los jugadores de fuera se acaban adaptando al modelo de juego y abrazando los valores del club. Sí, Stoichkov, que era todo pasión, se adaptó enseguida. Era como un jugador fet a casa. Johan Cruyff supo extraerle todas sus cualidades futbolísticas.

Conciliación familiar de los futbolistas de élite

¿Cómo ha cambiado desde sus años de jugador la forma de abordar los entrenamientos y de preparar los partidos?

Llama la atención que hay más conciliación de la vida familiar y profesional. Hoy los jugadores se concentran menos horas antes de los partidos. Pep Guardiola apostó por una idea que se demostró efectiva: el jugador debe pasar el máximo tiempo en casa, con los suyos, para relajarse, para ser feliz, con el fin de luego ofrecer su máximo nivel de juego en el campo. Las concentraciones siguen siendo necesarias para alcanzar el estado mental necesario para el partido.

Guardiola fue también quien introdujo el hábito de quedarse a comer después del entrenamiento. Además de que garantizabas al 100% la calidad nutricional de la dieta —que con Messi y otros jugadores se ha visto que incluso previene lesiones—, creabas espíritu de equipo. Y no solo eso, porque con esa comida se podía solucionar fricciones que pudiese haber habido durante el entrenamiento. El míster te sentaba al lado del compañero que te había dado un golpe en el fragor del entrenamiento, y el enfado se te pasaba al momento. Porque si te ibas a casa con esa mala sensación, no solo no suavizabas la situación, sino que igual tu enfado escalaba más. La psicología de los jugadores se maneja hoy mucho mejor.

El primer Barcelona del ‘fútbol total’

Usted fue delantero centro en el Barça dirigido por el holandés Rinus Michels, que sembró la idea del ‘fútbol total’ que después hicieron crecer Cruyff y Guardiola. ¿Cómo de relevante era el análisis táctico cuando usted jugaba?

Entonces los entrenadores prestaban mucha atención a la dimensión física, pero no tanto a la táctica y a la psicológica. Con Rinus Michels, que importó el fútbol total del Ajax y de la selección holandesa, y que lo incorporó a nuestro juego, la faceta táctica empezó a ganar más protagonismo. Fue un modelo que ya demostró ser de éxito en aquel entonces, si bien fue un cambio que costó mucho implementar. A los delanteros, nos costó más. La idea de que todos teníamos que involucrarnos en tareas tanto defensivas como de ataque, era entonces rompedora.

Aquel modelo de juego llegó para quedarse. Cruyff lo mejoró y Guardiola lo perfeccionó aún más. Con Michels, la idea era «todos a defender, todos a atacar». Con Cruyff, el lema era «no perded la pelota». Y cuando Guardiola llegó al banquillo, lo que decía era «no perdamos la pelota y, si la perdemos, la recuperamos».

Acuerdo entre la Fundación de Jugadores del FC Barcelona y Clínica Dental Galindo

La Fundación tiene un acuerdo con Clínica Dental Galindo por el que los exjugadores tienen mejores condiciones en los tratamientos. La clínica está en Travessera de les Corts, 44, a solo unos pasos de la oficina de la Fundación de Jugadores del FC Barcelona.

Pide ahora cita en Clínica Dental Galindo

 

4.9/5 - (16 votos)

¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas? Déjanos tu valoración:

4.9/5 - (16 votos)
PIDE TU CITA GRATIS
close slider

    Pide tu primera visita gratuita

    Llama ahora o rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

    932 529 139

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

    Por favor, prueba que eres un humano seleccionando la estrella.

    Los datos facilitados a través de este formulario serán tratados por Kreadens SLP. CIF: B64328701 domicilio en Travessera de Les Corts, 44, 08903 L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona de acuerdo a lo establecido en nuestra política de privacidad con la finalidad de poder enviarle información sobre nuestros productos / servicios.
    Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal.
    Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico recepcio@dentalgalindo.com. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.
    En caso de no aceptación sus datos no serán tratados.