Carlos Galindo, director médico de Clínica Dental Galindo, conversa con el Blog sobre su forma de entender la práctica de la odontología, sobre la evolución de la medicina dental y sobre el futuro de la salud bucodental. El doctor Galindo cree en una estrecha comunicación con el paciente, a partir del empleo de los mejores materiales y de las mejores herramientas tecnológicas posibles.

«Nuestra obligación es comprender la motivación del paciente al venir a la consulta, entender qué le inquieta y qué le ilusiona»

El doctor Carlos Galindo es licenciado en Odontología por la Universitat de Barcelona en 1996. Desde entonces, se ha dedicado profesionalmente a su vocación: la práctica odontológica para crear bocas sanas y bonitas. Se ha formado en el campo de la implantología oral y en la implantología avanzada. Asimismo, ha realizado un postgrado en Estética Dental Avanzada y cuenta con la habilitación para practicar sedación consciente con óxido nitroso.

El odontólogo Carlos Galindo, en un box de Clínica Dental Galindo

Vocación por la odontología

¿Cómo nace la vocación por las ciencias de la salud y por la odontología?

Desde que era un niño, siempre me había atraído las ciencias naturales, especialmente todo lo relacionado con la medicina. Desde que tengo recuerdos, siempre que me preguntaban decía que quería ser médico. Me estimulaba la idea de poder ayudar a las personas. El poder curar era un concepto que me motivaba.

¿Algún referente en tu círculo familiar? ¿Alguna persona relacionada con la práctica de la medicina?

No, pero sí que viví una experiencia que probablemente influyó en mi vocación. Mi abuelo materno, José, a quien me sentía muy unido, enfermó. Ahí me di cuenta de lo importante que es la salud. Supe que quería ayudar a curar a las personas.

¿Por qué elegiste odontología, y no medicina?

Yo quería una especialización y la odontología me la ofrecía desde el primer día. De hecho, fui de las primeras promociones de Odontología en las que no era necesario realizar la carrera de Medicina. Hasta mediados de los años 80, tenías que cursar Medicina y tres años de estomatología para poder ser odontólogo. A mi lo que me parecía lógico era el modelo americano: hacer cuanto antes la especialización de la rama médica que quieres ejercer. Un buen médico se tiene que especializar, y cuanto antes lo haga, mejor.

Odontología: más especialización

En los últimos años, la atención clínica en la odontología y otras áreas se ha caracterizado precisamente por la especialización.

La especialización es una tendencia que llegó hace tiempo a la salud bucodental: es imposible saberlo todo. Hace décadas, la práctica odontológica se ceñía sobre todo a empastes, endodoncias y prótesis. Hoy en día, la especialización nos permite realizar tratamientos más precisos y eficaces a nuestros pacientes, pero es importante que no perdamos la visión generalista de la salud bucodental y su relación con el resto del cuerpo humano.

Poner el foco en un aspecto de la boca tiene muchas ventajas, aunque también tiene una desventaja: pierdes la perspectiva del conjunto de la boca e, incluso, del conjunto del organismo. Recordemos que la buena salud de dientes y encías es uno de los principales requisitos para una buena salud general.

La relación de los dientes con la salud general

Has mencionado que fuiste de las primeras promociones de la carrera de Odontología, cuando para ser dentista dejó de ser necesario hacer Medicina. ¿Quizá los odontólogos de tu generación disfrutáis de una perspectiva más equilibrada, gracias a la especialización y gracias también a una cultura médica en la que se interpreta la boca a partir de su relación con problemas sistémicos, de todo el organismo?

Podría ser. Es cierto que antes adquiríamos muchas nociones sistémicas: ¡la boca se relaciona con otros órganos y sistemas del organismo! No debemos perder nunca de vista este aspecto.

Ahora bien, visto en positivo, la especialización beneficia al paciente. Y pensemos que esa visión global no se pierde, porque los odontólogos trabajamos en equipo, especialistas junto a especialistas.

Hacemos planes globales para la boca del paciente. Prestamos atención a toda la boca. Y nos fijamos en la relación de los dientes con el resto del organismo. Así es cómo únicamente puedes realizar un plan de tratamiento integral íntimamente relacionado con el resto del organismo.

Salud oral y diabetes

¿No ves paradójico que en la odontología hay más especialistas que nunca justo cuando existen más investigaciones sobre la relación entre las enfermedades de la cavidad oral y otros problemas del organismo, sea diabetes o sean los síntomas graves de la COVID-19?

Sí, hay algo de paradoja. Hoy tenemos una enorme evidencia científica de que algunas patologías vienen provocadas por la salud de la boca. La citoquina IL-6, proteína inflamatoria presente en  la enfermedad periodontal, se asocia a múltiples patologías, entre las que cabe destacar las enfermedades cardíacas y la diabetes. Hay investigaciones que la llegan a vincular con el cáncer de páncreas. Incluso la presencia de caries aumenta el riesgo de lesiones musculares en los deportistas de élite.

El equipo de odontología de Clínica Dental Galindo

Equipo humano de Clínica Dental Galindo. De izquierda a derecha, Iván Pérez, Jessica Bronchal, Mónica Torres, Eva Oliván, Ariadna Castro y Carlos Galindo.

Clínica Dental Galindo: trabajo en equipo

¿Por qué creaste tu propia clínica?

Deseaba ofrecer a los pacientes un trato diferente al que yo veía en las clínicas en las que trabajaba. Quería que el paciente tuviese la sensación de que está siendo bien tratado y acompañado por profesionales que entienden su problema.

¿Cómo trabajáis en equipo en Clínica Dental Galindo?

Somos un equipo multidisciplinario. En nuestro equipo humano hay profesionales especializados en ortodoncia, odontopediatría, endodoncia, cirugía oral, implantología, periodoncia y estética dental.

Ofrecemos una odontología integral. Con esa visión, miramos cada paciente de forma particular. Sí, todos tenemos 32 dientes. Pero son nuestros 32 dientes particulares y queremos que el profesional que nos está tratando ponga toda su atención en nuestra boca.

El doctor Galindo realiza en su clínica implantología y cirugía oral, y muchos otros tratamientos

Valores de Clínica Dental Galindo

¿Qué diferencia a vuestra clínica de otros centros dentales?

Nos diferencia el valor añadido en la relación con el paciente. Para mi es fundamental explicarle bien a nuestros pacientes qué es lo que se va a hacer, el resultado que vamos a lograr, el tiempo que vamos a dedicar. En odontología, como en cualquier otra rama de la medicina, lo mejor que puede pasar es que haya cero sorpresas. Con buenos profesionales y con la tecnología adecuada, podemos conseguir resultados felizmente previsibles.

Si el paciente es cómplice del tratamiento, se va a sentir a gusto. La comunicación debe ser muy fluida. Para comunicarnos mejor con el paciente, en cada gabinete contamos con dos monitores. Uno de ellos es el que refleja la historia clínica del paciente, que es consultado por el odontólogo. El otro, colgado en la pared, permite mostrar al paciente la evolución del tratamiento. Con un puntero, le explicamos todo lo que tiene que saber a partir de las imágenes que hemos tomado de su boca.

El doctor Carlos Galindo, con una paciente

Relación entre dentista y paciente

¿Cómo se ha transformado la relación entre odontólogo y paciente?

El odontólogo escucha más al paciente. Nuestra obligación es comprender la motivación de esa persona al venir a la consulta. ¿Cómo percibe su problema? ¿Qué es lo que quiere? ¿Qué le ha llevado a venir a nuestra clínica dental?

Cada persona tiene un motivo distinto por el que acude al dentista. Un paciente te dirá que quiere masticar de nuevo, y otro, que desea lucir unos dientes muy bonitos. Cada persona tiene unas necesidades y unas prioridades diferentes. Como odontólogos, nuestro rol es adaptarnos a lo que quiere realmente el paciente. Por supuesto, poniendo siempre por encima de todo su salud bucodental.

Por nuestra parte, tenemos que explicar las ventajas de seguir un tratamiento determinado, para que el paciente pueda decidir en consecuencia. La prevención es clave: es nuestra obligación informar al paciente de problemas que hoy son pequeños pero que, con el tiempo, se pueden hacer mayores. Un ejemplo muy claro es el bruxismo que, con el tiempo, puede tener consecuencias muy severas en nuestros dientes, que acaban perdiendo su función masticatoria. O la periodontitis, comúnmente conocida como piorrea, una enfermedad silenciosa que puede hacer que nos quedemos sin dientes si no es tratada a tiempo.

Clínica Dental Galindo es un centro dental con un equipo totalmente comprometido. No somos una cadena. No hay nada que nos tomemos más en serio que la salud de la boca de nuestros pacientes. En nuestra clínica, somos conscientes de que nuestra reputación la construimos día a día.

Set de clicks de Playmobil, en la clínica

Set de odontología de los clicks de Playmobil, en Clínica Dental Galindo.

¿Cómo es el paciente de odontología en la actualidad?

¿Cómo ha cambiado el paciente en los últimos años?

El paciente llega a la clínica mucho más informado. Ha consultado en internet su problema y, seguramente, ha encontrado alguna supuesta solución. Ha leído en qué consiste el procedimiento que podría necesitar. Ese conocimiento, por supuesto, mejora la profesión, ya que hace que los dentistas tengamos que explicar muy bien, y sin esconder nada, los tratamientos que realizamos.

Además, el paciente de ahora se cuida más. Cada vez es mayor el número de pacientes que acude puntualmente a su revisión para prevenir problemas bucodentales.

Y nunca como ahora había habido tanto interés por la estética dental. Queremos dientes bonitos, rectos, alienados, proporcionados con nuestra cara, para así encontrarnos más guapos o guapas, porque sabemos que nos aumenta la autoestima.

Implantología en Clínica Dental Galindo

Como profesional, destacas por tu experiencia en implantología.

Siempre me ha gustado la vertiente quirúrgica de la práctica odontológica. Así que hace 20 años me empecé a formar en el campo de la implantología oral y, más tarde, en implantología avanzada.

¿Cómo ha evolucionado la implantología?

La gran transformación es la reducción de los tiempos del tratamiento. Con los implantes de carga inmediata, el diente se puede restaurar el mismo día en que colocamos los implantes dentales. De este modo, ya no hace falta esperar entre seis y nueve meses, como hacíamos hace dos décadas. Además, utilizamos nuevos materiales que permiten contar con unos implantes dentales de máxima calidad.

¿Nuevos materiales?

Por ejemplo, los tratamientos de superficies de los implantes dentales permiten que la célula ósea se adhiera mejor al implante, consiguiendo una osteointegración de mejor calidad y más duradera. Se está llevando a cabo infinidad de estudios científicos sobre estos nuevos materiales realizados en las mejores universidades del planeta. En Catalunya destaca la implicación de la Universitat Politècnica de Catalunya.

Nuevo escáner CBCT en Clínica Dental Galindo

Este año habéis incorporado un escáner CBCT. ¿Cómo está mejorando la atención del paciente?

Hasta ahora, para realizar algunas intervenciones debías derivar el paciente a un centro de radiología externo. Ahora, con el escáner de imágenes en 3D conseguimos agilizar el procedimiento y obtenemos las imágenes que necesitamos en la primera visita. Reducimos al mínimo el número de visitas del paciente y conseguimos el mejor tratamiento posible.

Disponer de la tecnología CBCT [toma imágenes en 3D de los tejidos duros] y el escáner intraoral [toma miles de imágenes desde el interior de la cavidad bucal], permite que los procedimientos sean más precisos y ágiles.

Los pacientes están encantados de saber que disponemos de tecnología actualizada en nuestra clínica dental.

Odontología conservadora

La tecnología odontológica ha mejorado. ¿Cómo se refleja esta tendencia a la hora de conservar al máximo posible los dientes del paciente?

En nuestra clínica adoptamos una estrategia lo más conservadora posible. En el pasado, para tratarte una caries te realizaban preparaciones extensas, tocando partes del diente que estaban sanas. Hoy día, gracias a los materiales adhesivos, tratamos solamente las áreas afectadas por la patología.

La odontología debe ser lo menos invasiva posible y, siempre que se puede, hay que conservar los dientes del paciente. Es fundamental que los profesionales de la odontología entendamos que la prevención debe ser la base de nuestra profesión. Creo que esta visión se ha visto perjudicada estos últimos años por la aparición de cadenas de clínicas dentales, más pendientes de ganar dinero que de cuidar la salud bucodental de sus pacientes.

El doctor, en el interior de un box con un paciente en Clínica Dental Galindo

Grandes cambios tecnológicos en el cuidado de los dientes

¿Qué grandes revoluciones destacarías de la práctica odontológica en los últimos años?

En la odontología actual yo destacaría como gran revolución el escáner intraoral, que nos permite registrar en 3D toda la boca del paciente. Con este tipo de tecnología tenemos una mejor comunicación con nuestros pacientes. Además, podemos tomar unos registros bucales con una precisión no conocida hasta la fecha. El escáner intraoral nos ha permitido dar fluidez a nuestra relación con los laboratorios protésicos, consiguiendo mejores tratamientos, tanto funcionales como estéticos.

Otro de los avances que yo pondría al alza es la posibilidad de realizar implantes de carga immediata. Es decir, en una sola sesión, a los pacientes les colocamos los implantes y una prótesis fija, soportada por esos mismos implantes. Así logramos que el paciente no esté ni un solo día sin diente.

Por último, destacar la importancia que ha tenido la aparición de la ortodoncia invisible. La ortodoncia se ha asociado siempre a los niños y a adolescentes. Pero la llegada de este novedoso tratamiento ha significado que muchos pacientes adultos apuesten por mejorar su estética dental, alineando sus dientes.

Los dentistas: pioneros en la medicina

Hay campos de la medicina que, con sus innovaciones, tienden a abrir el camino a otras disciplinicas médicas. ¿Es pionera la odontología?

Creo que en parte sí. Todos sabemos que los dientes son muy sensibles, de modo que cualquier tratamiento que realicemos sobre ellos sin anestesia puede ser molesto o incluso doloroso. Controlar ese dolor fue lo que llevó a un dentista de Connecticut, Horace Wells, al uso del óxido nitroso como primer anestésico para extraer dientes. Controlar ese dolor fue un gran avance para la medicina.

Por otro lado, hay que poner en valor el doctor Per-Ingvar Branemark, inventor de la implantología moderna, descubridor de la osteointegración y creador de los implantes dentales.

Futuro de la odontología

¿Cómo crees que será el futuro de la odontología?

Me gustaría ver el momento en que podamos implantar dientes elaborados a partir de células madre. En los países nórdicos, conservan los dientes de leche por el valor que tienen las células madre que contienen, ya que se trata de una fuente relativamente fácil de obtención de células madre adultas.

Suena a ciencia ficción. ¿Crear dientes ‘naturales’?

Es un reto gigantesco. Cada vez son más esperanzadoras y amplias las investigaciones que se están llevando a cabo. Puedes crear un diente, pero resulta que no todos los dientes son iguales. Cada pieza es diferenciada. ¿Cómo haces realidad un molar? Se han creado dientes, pero falta aún diferenciarlos y poder realizar las primeras pruebas en seres humanos.

Divulgación médica en salud bucodental

Fuera de la clínica, ¿qué otras cosas te motivan?

Me gusta la divulgación médica. Cuando en mis inicios colaboraba en el Departamento de Anatomía e Histología de la Facultad de Odontología, publiqué diversos artículos para revistas científicas. Ahora, a través del blog de nuestra web, me apasiona poder escribir sobre salud bucodental. Me lo paso bien haciendo difusión, junto al resto de mi equipo, sobre el valor de la prevención y de los tratamientos.

Bicicleta de Carlos Galindo

Taekwondo y bicicleta de carretera

Ya totalmente al margen de la odontología, ¿qué aficiones tienes?

Siempre he estado vinculado al deporte. Practiqué taekwondo desde los ocho años, y seguí con la práctica de este arte marcial durante casi 20 años.

¿Casi 20 años perfeccionando el taekwondo?

Sí, era una disciplina que tenía mucho éxito cuando yo era niño. Y me volcaba en su práctica con auténtica pasión.

¿Has tenido que poner en práctica esos conocimientos?

No, nunca [sonríe]. Soy una persona muy tranquila.

¿Qué otros deportes practicas?

La bicicleta siempre me ha gustado. Ahora hago sobre todo bici de carretera. También salgo a correr, en ciudad y en montaña. Me apasionan los trails de montaña, unas carreras en las que hace tiempo que no compito.

Novela de género histórico

¿Otras pasiones, aparte de la bicicleta de carretera?

Me encanta la historia. Leo novela del género histórico, y también ensayos y biografías de personajes clave.

¿Qué libros recomendarías?

Soy un fan de la saga de la Antigua Roma de Colleen McCullough. Novela histórica que te atrapa. Y un ensayo que recomiendo es El infinito en un junco, de Irene Vallejo, sobre la invención de los libros en el mundo antiguo.

La historia de la humanidad a través de los dientes

Los dientes dicen mucho sobre nuestra historia, sobre cómo hemos evolucionado como homínidos desde tiempos pretéritos, ¿no es así?

Sí, los dientes encapsulan mucha historia. Gracias a dientes que se han conservado, los paleontólogos han podido deducir la dieta alimenticia que seguían nuestros antepasados. La forma de los dientes, el tipo de desgaste que han experimentado, nos puede dar mucha información.

Las caries son un problema eminentemente contemporáneo, asociado al consumo elevado de azúcares y de alimentos procesados a partir, sobre todo, de la segunda mitad del siglo XX. La popularización de los alimentos envasados transformó nuestra dieta y también tuvo impacto en nuestra salud bucodental.

Hace miles de años, los problemas eran muy diferentes. Hombre y mujeres morían por infecciones en la boca. La dieta de aquellos homínidos era muy dura, así que los dientes se rompían con frecuencia, lo que dañaba el nervio y provocaba una infección. Y esa infección podía acabar siendo mortal.

Personajes históricos y su dentadura

¿Prestan atención los libros de historia a los dientes de los grandes personajes?

La salud y la estética de los dientes influyen en el aspecto que ofrecen las grandes personalidades públicas. Se ha escrito mucho sobre la dentadura postiza del primer presidente de Estados Unidos, George Washington, una reliquia que se puede ver en la New York Academy of Medicine.

Ahora me estoy leyendo los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós. A través de sus páginas he aprendido que María Luisa de Parma, la esposa de Carlos IV, siempre comía en solitario. ¿El motivo? Que debía desprenderse de su dentadura postiza, que estaba en pruebas, para cada comida. Y la reina no deseaba que la viesen sin dientes en el momento en que son más necesarios.

El doctor Carlos Galindo y todo el equipo humano de la clínica están a tu disposición: ¡pide cita ahora!

Instalaciones de Clínica Dental Galindo

4.9/5 - (10 votos)

¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas? Déjanos tu valoración:

4.9/5 - (10 votos)
PIDE TU CITA GRATIS
close slider

    Pide tu primera visita gratuita

    Llama ahora o rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

    932 529 139

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

    Por favor, prueba que eres un humano seleccionando el coche.

    Los datos facilitados a través de este formulario serán tratados por Kreadens SLP. CIF: B64328701 domicilio en Travessera de Les Corts, 44, 08903 L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona de acuerdo a lo establecido en nuestra política de privacidad con la finalidad de poder enviarle información sobre nuestros productos / servicios.
    Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal.
    Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico recepcio@dentalgalindo.com. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.
    En caso de no aceptación sus datos no serán tratados.